La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran mas info que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *